/ domingo 23 de junio de 2024

Cortázar, un pueblo con alma en el estado de Guanajuato

Disfruta de la gastronomía y los atractivos naturales de este municipio guanajuatense

Aunque Cortázar es un municipio pequeño en el estado de Guanajuato, tiene mucho que ofrecer a los visitantes a la ciudad, con su oferta gastronómica, comercial y natural. Cada rincón de Cortázar cuenta una historia diferente por ello decimos que es un pueblo con alma.

El municipio ofrece diferentes atractivos turísticos naturales, arquitectónicos, gastronómicos y de expresiones de fe.

Mes con mes la verbena Cortazar reúne cerca de un centenar de productores artesanales que ofrecen diversos productos. Foto: Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

En lo natural se puede disfrutar del Área Natural Protegida del Cerro de Culiacán y la Gavia, espacio con variedad de flora y fauna en donde los amantes del deporte, realizan su actividad en contacto con la naturaleza, aprovechando las veredas que llevan a las comunidades que integran la región; en ambos hay guardabosques que pueden orientar y auxiliar.

En el Cerro de Culiacán, además de que se pueden realizar actividades de senderismo, también se da el turismo religioso, principalmente el 3 de mayo en que miles de personas ascienden a la cima a rendir pleitesía a las cruces.

El Viernes Santo, las principales representaciones en Cortazar se dan en el centro de la ciudad y en Cerrito Colorado.  Foto: Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

También se puede visitar el Centro Cultural Cortázar, que se inauguró en el año 2009, tiene tres salas de museo, una sala de arqueología en la que se exhibe cerámica encontrada en el municipio de Cortazar, perteneciente a la cultura de Chupícuaro; la sala de Historia y la sala de Arte Popular en las cuales se realizan exposiciones temporales de fotografía, escultura, pintura, entre otras.

También se encuentran en el lugar pinturas alusivas a la historia, obra de Ernesto Rivera.

En cuanto a lo gastronómico hay una variedad de platillos que caracterizan al municipio por su sabor, gracias a las manos de las cocineras y cocineros tradicionales como lo son el cabrito, el que puede disfrutarse sobre la calle Hidalgo, a unos metros del jardín principal, las gorditas de migajas y queso, sobre la calle Madero o en los mercados Hidalgo y La Central, el hot dog de carne y taco de salchicha, muy localizables entre los taqueros locales, y los cacahuates en vinagre.

Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

Cortazar se encuentra a corta distancia de ciudades como Celaya, unos 13 kilómetros, a 30 de Salamanca y a unos 50 de Irapuato.

Si el visitante desea quedarse en Cortázar, la localidad tiene una oferta hotelera de 92 cuartos.

La arquitectura que engalana al municipio ha sido de gran importancia desde su origen por su majestuosidad como lo es la Parroquia de San José, con su órgano monumental, cuya construcción comenzó en 1719 y luego, en año de 1855 con el cura José M. Vázquez de la orden Franciscana de la Santa Cruz fue suplida la antigua iglesia, de proporciones más modestas por el actual recinto religioso, utilizándose en la obra el material de la demolición de la antigua.

La planta principal del templo tiene tres naves con techos de bóveda de arista, una cúpula en el crucero central y una torre campanario hecha de cantera.

Además cuenta con un retablo de estilo neoclásico, altares laterales hechos de cantera, algunos con columnas de estilos dóricos, jónicos y corintios.

La parroquia de San José es un recinto religioso emblemático de Cortazar. Foto: Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

También puede visitarse el Puente Colgante, recientemente rehabilitado, obra del arquitecto francés Ernesto Brunel, inaugurado en 1923 por el presidente de la República, general Álvaro Obregón, sobre el Río Laja,

Cada rincón de Cortazar cuenta una historia diferente narrada a través de sus habitantes con sus creencias, expresiones culturales y sus recetas gastronómicas las cuales encontramos en eventos y festividades.

Los eventos principales de Cortázar

-El Ensaye Real de Danzas, que se realiza el 2 de mayo, víspera de la fiesta de la Santa Cruz: se reúnen 22 grupos de danzas con más de mil participantes en el Jardín Principal para venerar al símbolo cristiano que se encuentra en la cima del Cerro de Culiacán.

-Festividad de Corpus Christi: Consiste en la elaboración de estructuras de cera monumentales, que van desde cirios, iglesias y otros figuras alusivas, elaboradas por artesanos locales a cargo de diferentes gremios locales para su recorrido con música por las calles principales del municipio durante los 9 días previos a la festividad y que concluyen en el templo parroquial.

-Feria del Tamal, se realiza anualmente en el mes de Febrero en el jardín principal y reúne a más de 20 cocineras tradicionales que elaboran el platillo típico denominado tamal, tanto el tradicional como con varias especialidades que no se ves en otros lugares durante 2 días, los asistentes también pueden adquirir productos artesanales.

-El Festival del Cabrito, en el que los expositores elaboran el platillo tradicional del cabrito, y ofertan su producto, acompañados de un área de expositores de bebidas artesanales, quesos, salsas, etcétera.

-La Verbena Cortázar se realiza en forma mensual en el jardín principal, se trata de un encuentro de productores gastronómicos y artesanales, el más grande del estado, participan un promedio de 90, ofertando productos como alimentos, pulque, licores artesanales, bisutería, cartonería, talla en madera, tejidos, dulces típicos, etcétera,

-Feria del libro Cortázar, que se realiza en noviembre, en la que participan numerosas casas editoriales, para lo que se realiza programa cultural compuesto por más de 20 actividades para todas las edades.

En sus instalaciones, ubicadas en el Jardín Principal se realizan eventos como presentaciones de libros, mesas de diálogo, talleres, venta de libros, entre otras actividades.

Aunque Cortázar es un municipio pequeño en el estado de Guanajuato, tiene mucho que ofrecer a los visitantes a la ciudad, con su oferta gastronómica, comercial y natural. Cada rincón de Cortázar cuenta una historia diferente por ello decimos que es un pueblo con alma.

El municipio ofrece diferentes atractivos turísticos naturales, arquitectónicos, gastronómicos y de expresiones de fe.

Mes con mes la verbena Cortazar reúne cerca de un centenar de productores artesanales que ofrecen diversos productos. Foto: Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

En lo natural se puede disfrutar del Área Natural Protegida del Cerro de Culiacán y la Gavia, espacio con variedad de flora y fauna en donde los amantes del deporte, realizan su actividad en contacto con la naturaleza, aprovechando las veredas que llevan a las comunidades que integran la región; en ambos hay guardabosques que pueden orientar y auxiliar.

En el Cerro de Culiacán, además de que se pueden realizar actividades de senderismo, también se da el turismo religioso, principalmente el 3 de mayo en que miles de personas ascienden a la cima a rendir pleitesía a las cruces.

El Viernes Santo, las principales representaciones en Cortazar se dan en el centro de la ciudad y en Cerrito Colorado.  Foto: Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

También se puede visitar el Centro Cultural Cortázar, que se inauguró en el año 2009, tiene tres salas de museo, una sala de arqueología en la que se exhibe cerámica encontrada en el municipio de Cortazar, perteneciente a la cultura de Chupícuaro; la sala de Historia y la sala de Arte Popular en las cuales se realizan exposiciones temporales de fotografía, escultura, pintura, entre otras.

También se encuentran en el lugar pinturas alusivas a la historia, obra de Ernesto Rivera.

En cuanto a lo gastronómico hay una variedad de platillos que caracterizan al municipio por su sabor, gracias a las manos de las cocineras y cocineros tradicionales como lo son el cabrito, el que puede disfrutarse sobre la calle Hidalgo, a unos metros del jardín principal, las gorditas de migajas y queso, sobre la calle Madero o en los mercados Hidalgo y La Central, el hot dog de carne y taco de salchicha, muy localizables entre los taqueros locales, y los cacahuates en vinagre.

Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

Cortazar se encuentra a corta distancia de ciudades como Celaya, unos 13 kilómetros, a 30 de Salamanca y a unos 50 de Irapuato.

Si el visitante desea quedarse en Cortázar, la localidad tiene una oferta hotelera de 92 cuartos.

La arquitectura que engalana al municipio ha sido de gran importancia desde su origen por su majestuosidad como lo es la Parroquia de San José, con su órgano monumental, cuya construcción comenzó en 1719 y luego, en año de 1855 con el cura José M. Vázquez de la orden Franciscana de la Santa Cruz fue suplida la antigua iglesia, de proporciones más modestas por el actual recinto religioso, utilizándose en la obra el material de la demolición de la antigua.

La planta principal del templo tiene tres naves con techos de bóveda de arista, una cúpula en el crucero central y una torre campanario hecha de cantera.

Además cuenta con un retablo de estilo neoclásico, altares laterales hechos de cantera, algunos con columnas de estilos dóricos, jónicos y corintios.

La parroquia de San José es un recinto religioso emblemático de Cortazar. Foto: Vicente Ruiz / El Sol del Bajío

También puede visitarse el Puente Colgante, recientemente rehabilitado, obra del arquitecto francés Ernesto Brunel, inaugurado en 1923 por el presidente de la República, general Álvaro Obregón, sobre el Río Laja,

Cada rincón de Cortazar cuenta una historia diferente narrada a través de sus habitantes con sus creencias, expresiones culturales y sus recetas gastronómicas las cuales encontramos en eventos y festividades.

Los eventos principales de Cortázar

-El Ensaye Real de Danzas, que se realiza el 2 de mayo, víspera de la fiesta de la Santa Cruz: se reúnen 22 grupos de danzas con más de mil participantes en el Jardín Principal para venerar al símbolo cristiano que se encuentra en la cima del Cerro de Culiacán.

-Festividad de Corpus Christi: Consiste en la elaboración de estructuras de cera monumentales, que van desde cirios, iglesias y otros figuras alusivas, elaboradas por artesanos locales a cargo de diferentes gremios locales para su recorrido con música por las calles principales del municipio durante los 9 días previos a la festividad y que concluyen en el templo parroquial.

-Feria del Tamal, se realiza anualmente en el mes de Febrero en el jardín principal y reúne a más de 20 cocineras tradicionales que elaboran el platillo típico denominado tamal, tanto el tradicional como con varias especialidades que no se ves en otros lugares durante 2 días, los asistentes también pueden adquirir productos artesanales.

-El Festival del Cabrito, en el que los expositores elaboran el platillo tradicional del cabrito, y ofertan su producto, acompañados de un área de expositores de bebidas artesanales, quesos, salsas, etcétera.

-La Verbena Cortázar se realiza en forma mensual en el jardín principal, se trata de un encuentro de productores gastronómicos y artesanales, el más grande del estado, participan un promedio de 90, ofertando productos como alimentos, pulque, licores artesanales, bisutería, cartonería, talla en madera, tejidos, dulces típicos, etcétera,

-Feria del libro Cortázar, que se realiza en noviembre, en la que participan numerosas casas editoriales, para lo que se realiza programa cultural compuesto por más de 20 actividades para todas las edades.

En sus instalaciones, ubicadas en el Jardín Principal se realizan eventos como presentaciones de libros, mesas de diálogo, talleres, venta de libros, entre otras actividades.

Local

Panistas guanajuatenses deben abrirse a ciudadanía: Xóchitl

Dijo que no pretende formar un nuevo partido político, pero sí conocer la postura de 2 millones de Xóchitlovers en 20 estados de la república e impulsar las causas en común

Local

Dan de alta a petroleros lesionado en Refinería de Salamanca

Por primera vez en su historia la Refinería Ingeniero Antonio M. Amor, se detuvo totalmente el pasado 31 de mayo

Local

Impulsa Amexme desarrollo de las mujeres en el sector empresarial

No sólo responde a necesidades económicas, sino de seguir progresando y mejorando la calidad de vida de sus familias

Local

Optimizan servicio de recolección de basura en Salamanca

Durante los primeros seis meses, atiende más de 600 reportes

Local

Coparmex Irapuato - Salamanca se opone a extinción de Fidesseg

En un comunicado oficial la confederación patronal dio a conocer que dentro de sus principios se encuentra la responsabilidad social

Local

Presentan iniciativa para combatir uso excesivo de plástico en Guanajuato

Se disminuiría la contaminación ambiental originada por productos plásticos