/ sábado 21 de septiembre de 2024

En busca de una ley más justa para los maestros en México

Uno de los temas más sensibles para el magisterio en México es la justa valoración o reconocimiento a la labor de los maestros en México y lo que conlleva: ingreso, permanencia, promoción, pensión o jubilación.

Tuve el agrado de recibir un trabajo excelente de investigación titulado “En busca de una ley más justa para los maestros en México”, de mi amigo el doctor Gabino Álvarez García Ortiz, quien después de una brillante trayectoria como profesor y director de escuelas secundarias técnicas, hoy es un investigador educativo, integrante del equipo técnico pedagógico de la sección 13 del SNTE.

El trabajo lo inicia con una cita: “La evaluación docente debe ser un proceso continuo que permita el desarrollo profesional de los maestros y no una herramienta de control punitivo” Unesco 2010. Analiza los grandes esfuerzos realizados por los gobiernos federales en las tres últimas décadas. Mi propósito es sintetizar para darle difusión a dicha investigación.

1. En los inicios del gobierno del licenciado Carlos Salinas de Gortari, se aplicó el programa nacional de carrera magisterial, mismo que “fue un sistema de promoción horizontal, en donde los profesores participaban de forma voluntaria e individual y tenían la posibilidad de incorporarse o promoverse si cubrían todos los requisitos y se evaluaban según los lineamientos generales de carrera magisterial. El programa constaba de 5 niveles, A, B, C, D y E, en donde los docentes podían acceder a niveles superiores sin necesidad de cambiar de actividad “la implementación del programa nacional de carrera magisterial estableció un programa de competencia traducido en evaluaciones asociadas al mejoramiento salarial.

Este programa enfocado a la competitividad, provocó la segmentación del gremio magisterial”. 2. Durante el sexenio del licenciado Enrique Peña Nieto se promovió una reforma “que se fundamentó en la Ley del Servicio Profesional Docente (SPD) que se inició en el ciclo escolar 2013 – 2014. Con ello se buscó una política de ingreso al magisterio que pretendió el tránsito de un modelo credencialista de asignación de plazas a un sistema meritocrático. En la ley del servicio profesional docente se establecían los criterios, los términos y condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio docente, cada aspecto de esta ley fue fuerte y ampliamente criticado por especialistas en educación y rechazados por la gran mayoría de los docentes, ya que causó inestabilidad laboral y las maestras y maestros se sintieron agredidos por el contenido y la forma en que se impulsó esta reforma”.

3. Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el 15 de mayo de 2019 surgió un nuevo organismo llamado la Usicam. Las funciones de este organismo se establecen en la ley general del sistema para la Carrera de las Maestra y Maestros, aprobada el 30 de septiembre de 2019. Es, hasta ahora, la instancia encargada de asignar las plazas en escuelas donde hay una vacante de educación básica o media superior. Es conveniente mencionar que “a pesar de las expectativas generadas entre los docentes, no funcionó como se esperaba, la realidad es que estos procesos se hicieron cada vez más complejos e injustos, ignorando la realidad y las necesidades de los docentes”.

Escritor y docente
ezequielsotomar@outlook.com