/ viernes 4 de agosto de 2023

Boda otomí en San Pablo Autopan, Toluca, comienza 1 año antes con la pedida de mano

Hay rituales para vestimenta de los novios, van por la novia con música y en la fiesta se despliega la danza de Chimare Cu

Una boda de origen otomí en la delegación de San Pablo Autopan, comunidad ubicada al norte de Toluca, empieza con un año de anticipación, pues la petición de mano de la novia debe ser con 365 días previos a la celebración, según sus usos y costumbres.

Otras de las características de ese tipo de uniones en dicha comunidad es que sólo se realiza al mediodía porque los novios, sus papás y padrinos deben cumplir con una serie de rituales como vestir a los contrayentes.

Puedes leer también: Bodas en San Luis Potosí, conoce algunas de sus costumbres y tradiciones

Además, durante la convivencia social se desarrolla la danza de chimare Cu o baile del guajolote, el cual es un agradecimiento a los padrinos donde se obsequia esa ave viva y otra cocinada en mole, entre otros presentes.

La cantidad de asistentes a la fiesta es amplia, puede llegar hasta mil personas porque se invita a familiares cercanos y lejanos, así como vecinos y pobladores en general, comentó el Jefe Supremo de la comunidad de San Pablo Autopan Toluca y vocal por la etnia Otomí, Abel González Mañón.

En ese sentido, el costo puede ser mayor a los 100 mil pesos que solventa en gran medida el contrayente, pero también la comunidad puede aportar de manera voluntaria, refirió.

Ese suele ser una de las bodas más peculiares de las distintas zonas de Toluca, pues en su mayoría las celebración de enlaces matrimoniales tiene un carácter urbano.

Las nupcias urbanas y la otomí coinciden en la celebración religiosa con padrinos de velación, la recepción de honor, la víbora de la mar y el paseo del novio que es cargado por los caballeros que asisten al festejo.

Petición de la mano de la novia

El Jefe supremo reseñó que la boda en su comunidad debe planearse con por lo menos un año de anticipación, lo cual comienza con la petición de mano de la novia, en cuyo ritual están presentes las familias de ambos.

Se lleva el chiquihuite, el petate, las flores, la vela, el mole, todo eso para pedir permiso. Eso es solo para ir a pedir a la novia

Pese a que costumbres o rituales se han perdido en la comunidad otomí, persiste algunas como aquella en la que el día fijado para la unión comienza a las 07:00 horas con atavío de los novios y concluye en la madrugada, cerca de las 02:00 a las 03:00 horas con el ágape, en donde hay música de banda de viento o sonido, de acuerdo con el Jefe Supremo.

“Nuestras bodas se realizan desde ir a cambiar al novio y a la novia por parte de los padrinos, juntamente llegan con flores para arreglar a la novia, el sahumerio para invocar a las deidades del fuego, agua, tierra y viento, así como una canasta de pan para compartir el desayuno con los abuelos en ambos hogares, de ahí se van a la iglesia”, agregó.

Atuendo

El atuendo que lucirán los novios en la boda puede ser a gusto de ellos o de los padrinos, a veces lo solventa el contrayente y en otras ocasiones pueden ser los padrinos de velación, explicó.

Respecto a las características del ajuar, dijo que es fundamental que ambos contrayentes lleven en la cintura una faja bordada, la cual es elaborada por artesanos y cuyo costo de la pieza para el varón es de 800 pesos y la de la mujer de mil 500 pesos, aproximadamente.

El hombre suele portar pantalón y camisa de manta con faja en la cintura en tonalidad blanca, describió.

La mujer puede lucir el clásico vestido blanco largo con velo, pero es necesario incorporar la faja en diversos colores o bien, hay quienes optan por ropaje característico de su etnia, afirmó.

Para vestir a una mujer es de 7 mil a 10 pesos

Acerca del vestido de la contrayente este es blanco para las mujeres que no han vivido con el contrayente y beige para quienes ya viven con su pareja, puntualizó.

Antes se vestían con el chincuete de manta o de lana, hoy se ha perdido eso

Destacó que los padrinos de velación auxilian a los novios a ataviarse; la madrina y algunas de sus familiares, así como la madre de la novia la viste, mientras que el padrino de velación acompañado de familiares hombres, lo hacen con el novio.

Ceremonia

Las nupcias en la comunidad son al mediodía para cumplir con todos los rituales matutinos, por lo tanto, después del desayuno el novio y la corte de honor va a recoger a la novia con música de viento o violines.

A ambos desposados se les coloca un collar de flores sobre el cuello, que representa unidad o estar en comunión, se casan por la iglesia y luego viene otro ritual propio de su etnia, especificó.

Frente a un altar se coloca a la novia a fin de que sus padres le den su bendición y la entreguen a su nueva familia, posteriormente, los futuros suegros bailan junto con los padrinos de bautizo, de confirmación y de primera comunión, retrató.

En ese ritual a la mujer le regalan una canasta de trastes, un petate, una escoba, una vela y flores. Los padrinos se trasladan bailando a donde será la comida que regularmente es el hogar del desposado, contó.

Dicho ágape se conforma por varios momentos; la comida en donde se sirve mole, carnitas de cerdo, barbacoa de borrego o res, acompañado de refresco y algunas bebidas alcohólicas.

"Antes era la menudencia o pancita, luego se acostumbró guajolote o pollo en mole, ahora se ha optado por carnitas o barbacoa. De tomar es cerveza, refresco, o tequila", dijo.

Estimó que sus bodas tendrán un costo de cerca de 100 mil pesos; los alimentos los cubre el novio, aunque a veces existe apoyo de los miembros o personas cercanas a los novios o de la comunidad.

Danza del Chimare Cu

En la noche, a las 21:00 horas, la pareja de recién casados entrega el chiquihuite a los padrinos en símbolo de agradecimiento por acompañarlos en un momento tan especial en su vida.

El chiquihuite contiene un guajolote vivo y uno preparado en mole, el cual se coloca en una cazuela, una caja de cervezas y una de refresco, tamales, tortillas y un ramo de flores: "es una costumbre que nos dejaron nuestros abuelos", explicó.

Nos dejaron una cosmovisión ancestral de usos y costumbres. Antes era por ayuda mutua o de hermano. Todos cooperaban para ayudar, el vecino, el amigo, el conocido

Ese acto se hace a través de un baile que simboliza alegría y agradecimiento, en donde el resto de los invitados se puede incorporar, comentó.

Actualmente, negó se otorgue dote a la desposada a consecuencia del sincretismo cultural: “antes el yerno daba la dote a la casa de la novia, se perdieron las costumbres y tradiciones”.

Contexto y promedio de bodas

La comunidad de San Pablo Autopan es un terruño situado al norte del municipio de Toluca, en donde se concentran cerca de 120 mil habitantes y donde se mantiene, sobre todo entre los adultos mayores, la lengua otomí.

El jefe supremo calificó esa localidad de pluricultural porque existe población no indígena y pluriétnica, no solo otomí sino de otros grupos indígenas de la entidad y el país, es el caso de la mazahua.

Las bodas al mes son como 10, se casan jóvenes de 18 años en adelante

Bodas urbanas

En la capital mexiquense las bodas no distan mucho del resto de la República. Se efectúa una ceremonia religiosa en donde los novios utilizan ropa formal, la contrayente vestido blanco largo con una amplia gama de cortes, telas y aplicaciones como lentejuela o pedrería, zapatillas acompañado de velo y ramo.

El novio regularmente viste traje o smoking en tonalidades oscuras en la solapa del saco, un azar, los costos varían según los insumos o tienda en donde se adquiera.

Posteriormente, se acostumbra realizar una recepción en un salón o jardín de fiestas en donde se ofrece un menú de dos o más tiempos y varias bebidas.

Te puede interesar: Matrimonio yaqui: celebración llena de cultura y tradición

De los momentos más importantes es el brindis de honor. Después de la degustación de los alimentos y cuando los recién casados abren el baile lo hacen con una melodía significativa de su noviazgo.

Más adelante, se desarrollará la víbora de la mar en donde participan las mujeres que pasan por el arco que forma la novia con otra persona; al final la contrayente avienta el ramo, cuyo ritual representa que quien lo recibe se casará.

También se efectúa el paseo del novio que es cargado por familiares, amigos y de más invitados con la marcha fúnebre.

Casi al final se parte el pastel nupcial y en la tornaboda se acostumbra a degustar chilaquiles.

Publicado originalmente en El Sol de Toluca

Una boda de origen otomí en la delegación de San Pablo Autopan, comunidad ubicada al norte de Toluca, empieza con un año de anticipación, pues la petición de mano de la novia debe ser con 365 días previos a la celebración, según sus usos y costumbres.

Otras de las características de ese tipo de uniones en dicha comunidad es que sólo se realiza al mediodía porque los novios, sus papás y padrinos deben cumplir con una serie de rituales como vestir a los contrayentes.

Puedes leer también: Bodas en San Luis Potosí, conoce algunas de sus costumbres y tradiciones

Además, durante la convivencia social se desarrolla la danza de chimare Cu o baile del guajolote, el cual es un agradecimiento a los padrinos donde se obsequia esa ave viva y otra cocinada en mole, entre otros presentes.

La cantidad de asistentes a la fiesta es amplia, puede llegar hasta mil personas porque se invita a familiares cercanos y lejanos, así como vecinos y pobladores en general, comentó el Jefe Supremo de la comunidad de San Pablo Autopan Toluca y vocal por la etnia Otomí, Abel González Mañón.

En ese sentido, el costo puede ser mayor a los 100 mil pesos que solventa en gran medida el contrayente, pero también la comunidad puede aportar de manera voluntaria, refirió.

Ese suele ser una de las bodas más peculiares de las distintas zonas de Toluca, pues en su mayoría las celebración de enlaces matrimoniales tiene un carácter urbano.

Las nupcias urbanas y la otomí coinciden en la celebración religiosa con padrinos de velación, la recepción de honor, la víbora de la mar y el paseo del novio que es cargado por los caballeros que asisten al festejo.

Petición de la mano de la novia

El Jefe supremo reseñó que la boda en su comunidad debe planearse con por lo menos un año de anticipación, lo cual comienza con la petición de mano de la novia, en cuyo ritual están presentes las familias de ambos.

Se lleva el chiquihuite, el petate, las flores, la vela, el mole, todo eso para pedir permiso. Eso es solo para ir a pedir a la novia

Pese a que costumbres o rituales se han perdido en la comunidad otomí, persiste algunas como aquella en la que el día fijado para la unión comienza a las 07:00 horas con atavío de los novios y concluye en la madrugada, cerca de las 02:00 a las 03:00 horas con el ágape, en donde hay música de banda de viento o sonido, de acuerdo con el Jefe Supremo.

“Nuestras bodas se realizan desde ir a cambiar al novio y a la novia por parte de los padrinos, juntamente llegan con flores para arreglar a la novia, el sahumerio para invocar a las deidades del fuego, agua, tierra y viento, así como una canasta de pan para compartir el desayuno con los abuelos en ambos hogares, de ahí se van a la iglesia”, agregó.

Atuendo

El atuendo que lucirán los novios en la boda puede ser a gusto de ellos o de los padrinos, a veces lo solventa el contrayente y en otras ocasiones pueden ser los padrinos de velación, explicó.

Respecto a las características del ajuar, dijo que es fundamental que ambos contrayentes lleven en la cintura una faja bordada, la cual es elaborada por artesanos y cuyo costo de la pieza para el varón es de 800 pesos y la de la mujer de mil 500 pesos, aproximadamente.

El hombre suele portar pantalón y camisa de manta con faja en la cintura en tonalidad blanca, describió.

La mujer puede lucir el clásico vestido blanco largo con velo, pero es necesario incorporar la faja en diversos colores o bien, hay quienes optan por ropaje característico de su etnia, afirmó.

Para vestir a una mujer es de 7 mil a 10 pesos

Acerca del vestido de la contrayente este es blanco para las mujeres que no han vivido con el contrayente y beige para quienes ya viven con su pareja, puntualizó.

Antes se vestían con el chincuete de manta o de lana, hoy se ha perdido eso

Destacó que los padrinos de velación auxilian a los novios a ataviarse; la madrina y algunas de sus familiares, así como la madre de la novia la viste, mientras que el padrino de velación acompañado de familiares hombres, lo hacen con el novio.

Ceremonia

Las nupcias en la comunidad son al mediodía para cumplir con todos los rituales matutinos, por lo tanto, después del desayuno el novio y la corte de honor va a recoger a la novia con música de viento o violines.

A ambos desposados se les coloca un collar de flores sobre el cuello, que representa unidad o estar en comunión, se casan por la iglesia y luego viene otro ritual propio de su etnia, especificó.

Frente a un altar se coloca a la novia a fin de que sus padres le den su bendición y la entreguen a su nueva familia, posteriormente, los futuros suegros bailan junto con los padrinos de bautizo, de confirmación y de primera comunión, retrató.

En ese ritual a la mujer le regalan una canasta de trastes, un petate, una escoba, una vela y flores. Los padrinos se trasladan bailando a donde será la comida que regularmente es el hogar del desposado, contó.

Dicho ágape se conforma por varios momentos; la comida en donde se sirve mole, carnitas de cerdo, barbacoa de borrego o res, acompañado de refresco y algunas bebidas alcohólicas.

"Antes era la menudencia o pancita, luego se acostumbró guajolote o pollo en mole, ahora se ha optado por carnitas o barbacoa. De tomar es cerveza, refresco, o tequila", dijo.

Estimó que sus bodas tendrán un costo de cerca de 100 mil pesos; los alimentos los cubre el novio, aunque a veces existe apoyo de los miembros o personas cercanas a los novios o de la comunidad.

Danza del Chimare Cu

En la noche, a las 21:00 horas, la pareja de recién casados entrega el chiquihuite a los padrinos en símbolo de agradecimiento por acompañarlos en un momento tan especial en su vida.

El chiquihuite contiene un guajolote vivo y uno preparado en mole, el cual se coloca en una cazuela, una caja de cervezas y una de refresco, tamales, tortillas y un ramo de flores: "es una costumbre que nos dejaron nuestros abuelos", explicó.

Nos dejaron una cosmovisión ancestral de usos y costumbres. Antes era por ayuda mutua o de hermano. Todos cooperaban para ayudar, el vecino, el amigo, el conocido

Ese acto se hace a través de un baile que simboliza alegría y agradecimiento, en donde el resto de los invitados se puede incorporar, comentó.

Actualmente, negó se otorgue dote a la desposada a consecuencia del sincretismo cultural: “antes el yerno daba la dote a la casa de la novia, se perdieron las costumbres y tradiciones”.

Contexto y promedio de bodas

La comunidad de San Pablo Autopan es un terruño situado al norte del municipio de Toluca, en donde se concentran cerca de 120 mil habitantes y donde se mantiene, sobre todo entre los adultos mayores, la lengua otomí.

El jefe supremo calificó esa localidad de pluricultural porque existe población no indígena y pluriétnica, no solo otomí sino de otros grupos indígenas de la entidad y el país, es el caso de la mazahua.

Las bodas al mes son como 10, se casan jóvenes de 18 años en adelante

Bodas urbanas

En la capital mexiquense las bodas no distan mucho del resto de la República. Se efectúa una ceremonia religiosa en donde los novios utilizan ropa formal, la contrayente vestido blanco largo con una amplia gama de cortes, telas y aplicaciones como lentejuela o pedrería, zapatillas acompañado de velo y ramo.

El novio regularmente viste traje o smoking en tonalidades oscuras en la solapa del saco, un azar, los costos varían según los insumos o tienda en donde se adquiera.

Posteriormente, se acostumbra realizar una recepción en un salón o jardín de fiestas en donde se ofrece un menú de dos o más tiempos y varias bebidas.

Te puede interesar: Matrimonio yaqui: celebración llena de cultura y tradición

De los momentos más importantes es el brindis de honor. Después de la degustación de los alimentos y cuando los recién casados abren el baile lo hacen con una melodía significativa de su noviazgo.

Más adelante, se desarrollará la víbora de la mar en donde participan las mujeres que pasan por el arco que forma la novia con otra persona; al final la contrayente avienta el ramo, cuyo ritual representa que quien lo recibe se casará.

También se efectúa el paseo del novio que es cargado por familiares, amigos y de más invitados con la marcha fúnebre.

Casi al final se parte el pastel nupcial y en la tornaboda se acostumbra a degustar chilaquiles.

Publicado originalmente en El Sol de Toluca

Local

Inconformidad ciudadana ante elecciones apresuradas en Salamanca

Elecciones bajo cuestionamiento: Ciudadanos denuncian desorganización y favoritismos en Salamanca

Local

No han llegado al congreso solicitudes de deudas por parte de los municipios

En los trienios pasados fue un tema que cobró relevancia debido a los recortes presupuestales por parte de la federación.

Local

Proponen protocolo de la Asesoría Jurídica Estatal

Derivado del incremento al doble para el Fondo de Atención Integral a Víctimas