/ lunes 26 de febrero de 2024

Capirotada, el dulce alimento tradicional de Cuaresma

La elabora a la manera tradicional

Lucrecia Medina ha deleitado los paladares de los salmantinos ante la elaboración de la capirotada por más de 40 años, platillo tradicional de la temporada cuaresmal.

▶️ Suscríbete a nuestra edición digital

“Desde que era joven, veía cómo mi mamá la preparaba y de eso estoy hace casi 40 años de realizarla; yo la preparo a la antigua usanza, yo hiervo la canela con el dulce de piloncillo. Para dos teleras de bolillo, hiervo tres piloncillos con canela o también compro pan dorado o pongo el bolillo al sol para que no chupe mucho aceite, entonces ya dorado le añado el dulce de piloncillo”, explicó Lucrecia Medina.

La palabra capirotada deriva de “capirote”, el cual es un gorro alto y puntiagudo que usan ciertos sacerdotes en las procesiones de Semana Santa. Esto se remonta a la década de los 40, cuando se consideró oficialmente un platillo de Vigilia. En los estados de Sinaloa, Sonora y Nuevo León es donde predomina este postre típico.

A lo largo del tiempo, este platillo se fue extendiendo a lo largo de la República, siendo en estas fechas un platillo tradicional y muy solicitado por la ciudadanía, quienes apegados a su religión, consumen estos platillos de vigilia.

Lucrecia Medina, la elabora de la manera tradicional


Se comenta que la primera versión de la capirotada fue la de Roberto Nola, en 1477, en su libro de cocina donde la describe como “Almondrote”, el cual consistía en rebanadas de pan tostadas y remojadas en caldo de carnero, alternándose con otras de carne de perdiz asada.

Es hasta la década de 1940 cuando se consideró oficialmente un platillo de Vigilia; en los estados de Sinaloa, Sonora y Nuevo León, es un postre típico, aun cuando lo puedes encontrar ya en otros estados con diferente preparación e ingredientes.

Lucrecia Medina dijo que ella pone el bolillo en un molde de plástico y luego con un colador vacía el dulce y posteriormente lo decora con queso.

En México, se creé que Hernán Cortés envenenó con este postre al colono Francisco Garay cuando quiso asentarse en Veracruz, siendo que Cortés ya había establecido en la Huasteca Alta, la ciudad de Villa de Santiesteban del Puerto, actualmente Pánuco.

Ha deleitado los paladares de cientos de ciudadanos.

Hoy en día, las recetas que mencionan la capirotada son numerosas y hechas de acuerdo con las costumbres de cada región, pero todas ellas mencionan un elemento en común, la alternancia de ingredientes en diferentes capas.

Por otro lado, este delicioso platillo se elabora, desde la caña de azúcar, de donde se obtiene el piloncillo, hasta los diferentes ingredientes que lleva, como plátano, arándanos, cacahuates, pasas, nuez, canela, guayaba, almendras.

Lucrecia Medina ha deleitado los paladares de los salmantinos ante la elaboración de la capirotada por más de 40 años, platillo tradicional de la temporada cuaresmal.

▶️ Suscríbete a nuestra edición digital

“Desde que era joven, veía cómo mi mamá la preparaba y de eso estoy hace casi 40 años de realizarla; yo la preparo a la antigua usanza, yo hiervo la canela con el dulce de piloncillo. Para dos teleras de bolillo, hiervo tres piloncillos con canela o también compro pan dorado o pongo el bolillo al sol para que no chupe mucho aceite, entonces ya dorado le añado el dulce de piloncillo”, explicó Lucrecia Medina.

La palabra capirotada deriva de “capirote”, el cual es un gorro alto y puntiagudo que usan ciertos sacerdotes en las procesiones de Semana Santa. Esto se remonta a la década de los 40, cuando se consideró oficialmente un platillo de Vigilia. En los estados de Sinaloa, Sonora y Nuevo León es donde predomina este postre típico.

A lo largo del tiempo, este platillo se fue extendiendo a lo largo de la República, siendo en estas fechas un platillo tradicional y muy solicitado por la ciudadanía, quienes apegados a su religión, consumen estos platillos de vigilia.

Lucrecia Medina, la elabora de la manera tradicional


Se comenta que la primera versión de la capirotada fue la de Roberto Nola, en 1477, en su libro de cocina donde la describe como “Almondrote”, el cual consistía en rebanadas de pan tostadas y remojadas en caldo de carnero, alternándose con otras de carne de perdiz asada.

Es hasta la década de 1940 cuando se consideró oficialmente un platillo de Vigilia; en los estados de Sinaloa, Sonora y Nuevo León, es un postre típico, aun cuando lo puedes encontrar ya en otros estados con diferente preparación e ingredientes.

Lucrecia Medina dijo que ella pone el bolillo en un molde de plástico y luego con un colador vacía el dulce y posteriormente lo decora con queso.

En México, se creé que Hernán Cortés envenenó con este postre al colono Francisco Garay cuando quiso asentarse en Veracruz, siendo que Cortés ya había establecido en la Huasteca Alta, la ciudad de Villa de Santiesteban del Puerto, actualmente Pánuco.

Ha deleitado los paladares de cientos de ciudadanos.

Hoy en día, las recetas que mencionan la capirotada son numerosas y hechas de acuerdo con las costumbres de cada región, pero todas ellas mencionan un elemento en común, la alternancia de ingredientes en diferentes capas.

Por otro lado, este delicioso platillo se elabora, desde la caña de azúcar, de donde se obtiene el piloncillo, hasta los diferentes ingredientes que lleva, como plátano, arándanos, cacahuates, pasas, nuez, canela, guayaba, almendras.

Local

Guanajuato duplica recursos para víctimas y refuerza seguridad en el presupuesto 2025

Más apoyo para víctimas y seguridad: presupuesto 2025 prioriza justicia y prevención

Local

Inconformidad ciudadana ante elecciones apresuradas en Salamanca

Elecciones bajo cuestionamiento: Ciudadanos denuncian desorganización y favoritismos en Salamanca

Local

Guanajuato tendrá más casas: Libia García

41 mil los primeros proyectos de vivienda para Guanajuato

Local

Temas administrativos retrasan desarrollo de obra pública en Salamanca

Son tres rehabilitaciones de vialidades detenidas hasta el momento