/ domingo 3 de diciembre de 2017

Japoneses en Guanajuato, se sienten como en casa

IRAPUATO, Gto. Son extranjeros, pero se sientencomo en su casa. La comunidad japonesa ha encontrado en Guanajuatoun lugar ideal tanto para instalar sus empresas, hacer negocios conel mundo e incluso para hacer su vida en un país con costumbresmuy diferentes a las del suyo.

En el Bajío hay alrededor de cinco mil 200japoneses y están distribuidos en estados como Querétaro,Aguascalientes, Guanajuato y una parte de San Luis Potosí; deéstos, poco cerca la mitad viven en territorio guanajuatenses, endonde se ha dado con mayor auge el denominado “boom automotriz”y a donde firmas como Mazda, Honda y Toyota apostaron para desdeahí producir sus vehículos.

Yasuhisa Suzuki, cónsul general de Japón enGuanajuato, dijo que alrededor de dos mil 400 japoneses viven en elestado. León, Irapuato, Salamanca y Celaya son los municipios quetienen mayor presencia de japoneses.

Pero, ¿cómo se dio la llegada de losjaponseses a Guanajuato?

Fue a mediados de 2011 cuando comenzó a darseel éxodo japonés hacia Guanajuato. Para ese entonces había nomás de 300 japoneses en el estado y formaban parte de la avanzadade directivos de empresas proveedoras del sector automotriz queempezarían a hacer el scouting de terrenos para instalar susfábricas, luego de que Mazda anunciara su intención de instalarsu planta armadora para fabricar sus vehículos Mazda 2 y Mazda3.

En octubre de 2011 fue colocada la primerapiedra de Mazda Salamanca y desde entonces a Guanajuato llegaronalrededor de 400 japoneses que ocuparon los cargos estratégicostanto en lo operativo como en lo directivo.

El japonés abre las fábricas, arma susequipos de trabajo y empieza a enseñar al equipo a cómo trabajar.El japonés no se queda, el japonés viene, enseña, supervisa yluego se va a su país o se va a otros países a abrir otrasfuentes de trabajo”, explicó Yasuhisa Suzuki.

Dos años después, en 2013, Honda anunció quetambién llegaba a Guanajuato para instalarse en el municipioCelaya. Le parecía atractivo el estado por estar conectado conprácticamente todo el país, porque había mano de obracalificada, tierras suficientes para su planta y porque losproveedores de Mazda que se estaban instalando también le proveena ellos y por ende sus costos de producción sereducirían.

Suzuki estima que con Honda llegaron otros 400japoneses más al estado y así para 2013 ya contabilizaban unosmil 200 nipones en la entidad.

La instalación de empresas ha servido paraque lleguen los japoneses. El japonés, cuando hace un negocio, élmismo supervisa todo y se va hasta que funcione. Los directivosllegaron a Guanajuato y aquí estuvieron desde antes de queempezaran las obras, vivieron en Guanajuato y a su regreso a Japónellos mismos contaron que Guanajuato era buena tierra parainvertir. La mejor publicidad es la que se da de boca ne boca y siun directivo de Honda o Mazda dice que Guanajuato es buena tierra,debes creerlo”.

El Cónsul de Japón en Guanajuato dijo quepara 2012 había en el estado apenas 30 empresas japonesas; para2017 se tienen un registro de que hay 230 empresas.

Y aún falta que entre en operación Toyota,que empezará a finales de 2019 y 2020, así que aún habrájaponeses por un rato en Guanajuato”.

Se adaptan a Guanajuato

Pero, ¿qué hacen los japoneses cuando noestán supervisando la construcción de plantas o dirigiendo lasfábricas que ya están en operación? Yasuhisa Suzuki da unarespuesta simple: “llevan una vida como todos los demás. Losjaponeses también tienen vida social”.

Guillermo Romero Pacheco, secretario deDesarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, dijo que eljaponés es un cliente muy exigente en todos los aspectos: desde lacomida hasta los servicios. Por ello, cuando promovieron al estadopara la llegada de más inversión japonesa, también aprovecharonpara promover la llegada de negocios que proveyeran servicios,desde restaurantes hasta educación.

De acuerdo con la Cámara Nacional de laIndustria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, en Guanajuatohay actualmente 93 restaurantes que cuentan con un menúexclusivamente para los japoneses y hay unos 115 que tienen dentrode su carta algún platillo japonés o bien, platillos japonesesque han sido mexicanizados con ingredientes del país.

Pero Yasuhisa Suzuki dice que al japonéstambién le gusta experimentar con nuevos sabores.

Cuando yo llegué a México, la enchiladaverde sí era enchilada verde, picaba mucho, hoy ya no pican lasenchiladas verdes y esas les gustan mucho a los japoneses. Aljaponés le llama la atención el picante mexicano, en Japóntenemos picante, pero en México lo mezclan distinto y a vecescreen que no nos gusta, pero sí, nos gusta experimentarsabores”, dice entre risas.

Hoy el japones lo mismo come tacos que sushimexicanizado; bebé cerveza mexicana, cerveza japonesa que compraen tiendas especializadas en la materia o beben tequila y ron, lasdos bebidas preferidas por los japoneses, además delsake.

Ven oportunidad de negocios

De acuerdo con los pronósticos, lasinversiones japonesas en Guanajuato todavía estarán presenteshasta 2019; aún alta que lleguen aproximadamente otras 30 empresasmás junto con Toyota, las cuales serían sus proveedoras directasy con ello pudieran llegar más japoneses.

Por ello, no es casualidad que en 2016 fueraabierta una sucursal del Banco de Tokio en León, para que losdirectivos pudieran acceder a créditos para abrir empresas o bienexpandir las ya instaladas.

Ese banco no es para préstamos personales oprestamos en caja, ellos prestan a empresas para que construyan,para que amplíen. Créditos personales o cuentas bancariaspersonales no se manejan ahí. Si no vieran oportunidad denegocios, el Banco de Tokio no se instala en elestado”.

También, en 2015 fue inaugurada en Irapuatouna sucursal de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria, endonde agrupa a unos 120 comercios que están asentados en el estadoy que han proveído las necesidades de productos y servicios paraque los japoneses se sientan como en casa.

Se adaptan por la inseguridad

Hiroko Tayama, gerente de la sucursal Bajío dela Cámara Japonesa de Comercio e Industria, dijo que entre lasactividades que realizan en el estado son una especie de pláticasde socialización con los japoneses, “pues el japonés noacostumbra a saludar, a dar los buenos días como el mexicano y esoa veces lo toman a mal en el país.

Les decimos que la gente es más calurosa,pero también les decimos que no deben ser tan confiados. Cuandollegaron, muchos japoneses sufrieron robos, cristalazos y ahora lesdecimos que no deben dejar sus pertenencias en sus carros, que nosalgan solos y ya hay mayor consciencia en el japonés, porque sinos robaron fue por confiados”.

Además, como parte de esta socialización queel japonés realiza para adaptarse a México y a Guanajuato sonrealizados torneos de golf entre japoneses, para que la mismacomunidad se conozca entre sí, pero también para que convivan enlos espacios con mexicanos. Por ello, han sido realizados desde2015 a la fecha 12 torneos para estrechar los lazos de amistadentre Japón y México y las sedes han sido León eIrapuato.

El japonés busca conjuntos habitacionalesdonde le queden cerca campos de golf, albercas o gimnasios paraejercitarse y en Irapuato y León, donde viven unos mil 300japoneses, han encontrado eso que buscan.

Ponen el ejemplo

El japonés también ha venido a poner elejemplo al guanajuatense en muchos aspectos. Por ejemplo, el pasado16 de septiembre se dio la que fue llamada “invasión japonesa”en las gradas del estadio Nou Camp durante el partido disputadoentre el León y Pachuca y al que asistieron unos dos mil japonesespara apoyar al jugador nipón de los Tuzos, KeisukeHonda.

Al término del partido, los más de dos miljaponeses comenzaron a recoger la basura que había cerca de susbutacas, fuera o no de ellos. Este gesto llamó la atención de losasistentes al estadio y de inmediato la acción fue viralizada através de redes sociales.

O como el pasado 17 de junio, cuando unjaponés avecindado en Salamanca chocó su automóvil contra unacamioneta en la que viajaba una mujer y la cual resultó lesionada,se dio otro gesto que llamó la atención de los mexicanos, pues eljaponés tras el accidente estuvo en todo momento al lado de lamujer mientras era atendida y a quien le tomó la mano y en variasocasiones le hizo reverencias en señal de disculpa hacia la mujerafectada.

Hacen vida en Guanajuato

El Cónsul de Japón en Guanajuato dijo que losjaponeses han estado tan a gusto en el estado que muchos de elloshan comenzado a hacer vida en el estado.

Incluso, en su explicación, Yasuhisa Suzukirevela el porqué las grandes armadoras se fijaron en municipioscomo Salamanca, Celaya o Apaseo el Grande parainstalarse.

El japonés quiere tranquilidad paratrabajar. En Japón, Mazda está en Horoshima, Toyota en Nagoya oNissan está en Yokohama, ciudades pequeñas. No construye eljaponés en grandes ciudades, necesita serenidad para trabajar. Enlas ciudades grandes se hacen los negocios. En Tokio se hacen losnegocios, porque hay más dinamismo. Por esa razón el Banco deTokio está en León, allá es más movido, pero allá ninguna delas tres armadoras se quiso ir porque era una vida muy rápida yeso no sirve para producir”.

Por ello, es que el japonés decide vivir enlugares tranquilos, como Irapuato, Salamanca o Celaya, pero sale adivertirse a ciudades como León o Querétaro.

Además, hay japoneses que han encontrado enGuanajuato al amor de su vida. Yasuhisa Suzuki comentó que hastael momento tienen registrados 15 matrimonios, cinco divorcios y 35actas de nacimiento tramitadas por japoneses.

Eso es un signo de que están a gusto en elestado. Guanajuato sí ha cumplido con ser una segunda casa para eljaponés. Para 2020 muchos japoneses deberán irse porque acabó sumisión en sus empresas, pero estoy seguro que muchos van a decir'yo me quedo' porque Guanajuato les ha dado todo”.

IRAPUATO, Gto. Son extranjeros, pero se sientencomo en su casa. La comunidad japonesa ha encontrado en Guanajuatoun lugar ideal tanto para instalar sus empresas, hacer negocios conel mundo e incluso para hacer su vida en un país con costumbresmuy diferentes a las del suyo.

En el Bajío hay alrededor de cinco mil 200japoneses y están distribuidos en estados como Querétaro,Aguascalientes, Guanajuato y una parte de San Luis Potosí; deéstos, poco cerca la mitad viven en territorio guanajuatenses, endonde se ha dado con mayor auge el denominado “boom automotriz”y a donde firmas como Mazda, Honda y Toyota apostaron para desdeahí producir sus vehículos.

Yasuhisa Suzuki, cónsul general de Japón enGuanajuato, dijo que alrededor de dos mil 400 japoneses viven en elestado. León, Irapuato, Salamanca y Celaya son los municipios quetienen mayor presencia de japoneses.

Pero, ¿cómo se dio la llegada de losjaponseses a Guanajuato?

Fue a mediados de 2011 cuando comenzó a darseel éxodo japonés hacia Guanajuato. Para ese entonces había nomás de 300 japoneses en el estado y formaban parte de la avanzadade directivos de empresas proveedoras del sector automotriz queempezarían a hacer el scouting de terrenos para instalar susfábricas, luego de que Mazda anunciara su intención de instalarsu planta armadora para fabricar sus vehículos Mazda 2 y Mazda3.

En octubre de 2011 fue colocada la primerapiedra de Mazda Salamanca y desde entonces a Guanajuato llegaronalrededor de 400 japoneses que ocuparon los cargos estratégicostanto en lo operativo como en lo directivo.

El japonés abre las fábricas, arma susequipos de trabajo y empieza a enseñar al equipo a cómo trabajar.El japonés no se queda, el japonés viene, enseña, supervisa yluego se va a su país o se va a otros países a abrir otrasfuentes de trabajo”, explicó Yasuhisa Suzuki.

Dos años después, en 2013, Honda anunció quetambién llegaba a Guanajuato para instalarse en el municipioCelaya. Le parecía atractivo el estado por estar conectado conprácticamente todo el país, porque había mano de obracalificada, tierras suficientes para su planta y porque losproveedores de Mazda que se estaban instalando también le proveena ellos y por ende sus costos de producción sereducirían.

Suzuki estima que con Honda llegaron otros 400japoneses más al estado y así para 2013 ya contabilizaban unosmil 200 nipones en la entidad.

La instalación de empresas ha servido paraque lleguen los japoneses. El japonés, cuando hace un negocio, élmismo supervisa todo y se va hasta que funcione. Los directivosllegaron a Guanajuato y aquí estuvieron desde antes de queempezaran las obras, vivieron en Guanajuato y a su regreso a Japónellos mismos contaron que Guanajuato era buena tierra parainvertir. La mejor publicidad es la que se da de boca ne boca y siun directivo de Honda o Mazda dice que Guanajuato es buena tierra,debes creerlo”.

El Cónsul de Japón en Guanajuato dijo quepara 2012 había en el estado apenas 30 empresas japonesas; para2017 se tienen un registro de que hay 230 empresas.

Y aún falta que entre en operación Toyota,que empezará a finales de 2019 y 2020, así que aún habrájaponeses por un rato en Guanajuato”.

Se adaptan a Guanajuato

Pero, ¿qué hacen los japoneses cuando noestán supervisando la construcción de plantas o dirigiendo lasfábricas que ya están en operación? Yasuhisa Suzuki da unarespuesta simple: “llevan una vida como todos los demás. Losjaponeses también tienen vida social”.

Guillermo Romero Pacheco, secretario deDesarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, dijo que eljaponés es un cliente muy exigente en todos los aspectos: desde lacomida hasta los servicios. Por ello, cuando promovieron al estadopara la llegada de más inversión japonesa, también aprovecharonpara promover la llegada de negocios que proveyeran servicios,desde restaurantes hasta educación.

De acuerdo con la Cámara Nacional de laIndustria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, en Guanajuatohay actualmente 93 restaurantes que cuentan con un menúexclusivamente para los japoneses y hay unos 115 que tienen dentrode su carta algún platillo japonés o bien, platillos japonesesque han sido mexicanizados con ingredientes del país.

Pero Yasuhisa Suzuki dice que al japonéstambién le gusta experimentar con nuevos sabores.

Cuando yo llegué a México, la enchiladaverde sí era enchilada verde, picaba mucho, hoy ya no pican lasenchiladas verdes y esas les gustan mucho a los japoneses. Aljaponés le llama la atención el picante mexicano, en Japóntenemos picante, pero en México lo mezclan distinto y a vecescreen que no nos gusta, pero sí, nos gusta experimentarsabores”, dice entre risas.

Hoy el japones lo mismo come tacos que sushimexicanizado; bebé cerveza mexicana, cerveza japonesa que compraen tiendas especializadas en la materia o beben tequila y ron, lasdos bebidas preferidas por los japoneses, además delsake.

Ven oportunidad de negocios

De acuerdo con los pronósticos, lasinversiones japonesas en Guanajuato todavía estarán presenteshasta 2019; aún alta que lleguen aproximadamente otras 30 empresasmás junto con Toyota, las cuales serían sus proveedoras directasy con ello pudieran llegar más japoneses.

Por ello, no es casualidad que en 2016 fueraabierta una sucursal del Banco de Tokio en León, para que losdirectivos pudieran acceder a créditos para abrir empresas o bienexpandir las ya instaladas.

Ese banco no es para préstamos personales oprestamos en caja, ellos prestan a empresas para que construyan,para que amplíen. Créditos personales o cuentas bancariaspersonales no se manejan ahí. Si no vieran oportunidad denegocios, el Banco de Tokio no se instala en elestado”.

También, en 2015 fue inaugurada en Irapuatouna sucursal de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria, endonde agrupa a unos 120 comercios que están asentados en el estadoy que han proveído las necesidades de productos y servicios paraque los japoneses se sientan como en casa.

Se adaptan por la inseguridad

Hiroko Tayama, gerente de la sucursal Bajío dela Cámara Japonesa de Comercio e Industria, dijo que entre lasactividades que realizan en el estado son una especie de pláticasde socialización con los japoneses, “pues el japonés noacostumbra a saludar, a dar los buenos días como el mexicano y esoa veces lo toman a mal en el país.

Les decimos que la gente es más calurosa,pero también les decimos que no deben ser tan confiados. Cuandollegaron, muchos japoneses sufrieron robos, cristalazos y ahora lesdecimos que no deben dejar sus pertenencias en sus carros, que nosalgan solos y ya hay mayor consciencia en el japonés, porque sinos robaron fue por confiados”.

Además, como parte de esta socialización queel japonés realiza para adaptarse a México y a Guanajuato sonrealizados torneos de golf entre japoneses, para que la mismacomunidad se conozca entre sí, pero también para que convivan enlos espacios con mexicanos. Por ello, han sido realizados desde2015 a la fecha 12 torneos para estrechar los lazos de amistadentre Japón y México y las sedes han sido León eIrapuato.

El japonés busca conjuntos habitacionalesdonde le queden cerca campos de golf, albercas o gimnasios paraejercitarse y en Irapuato y León, donde viven unos mil 300japoneses, han encontrado eso que buscan.

Ponen el ejemplo

El japonés también ha venido a poner elejemplo al guanajuatense en muchos aspectos. Por ejemplo, el pasado16 de septiembre se dio la que fue llamada “invasión japonesa”en las gradas del estadio Nou Camp durante el partido disputadoentre el León y Pachuca y al que asistieron unos dos mil japonesespara apoyar al jugador nipón de los Tuzos, KeisukeHonda.

Al término del partido, los más de dos miljaponeses comenzaron a recoger la basura que había cerca de susbutacas, fuera o no de ellos. Este gesto llamó la atención de losasistentes al estadio y de inmediato la acción fue viralizada através de redes sociales.

O como el pasado 17 de junio, cuando unjaponés avecindado en Salamanca chocó su automóvil contra unacamioneta en la que viajaba una mujer y la cual resultó lesionada,se dio otro gesto que llamó la atención de los mexicanos, pues eljaponés tras el accidente estuvo en todo momento al lado de lamujer mientras era atendida y a quien le tomó la mano y en variasocasiones le hizo reverencias en señal de disculpa hacia la mujerafectada.

Hacen vida en Guanajuato

El Cónsul de Japón en Guanajuato dijo que losjaponeses han estado tan a gusto en el estado que muchos de elloshan comenzado a hacer vida en el estado.

Incluso, en su explicación, Yasuhisa Suzukirevela el porqué las grandes armadoras se fijaron en municipioscomo Salamanca, Celaya o Apaseo el Grande parainstalarse.

El japonés quiere tranquilidad paratrabajar. En Japón, Mazda está en Horoshima, Toyota en Nagoya oNissan está en Yokohama, ciudades pequeñas. No construye eljaponés en grandes ciudades, necesita serenidad para trabajar. Enlas ciudades grandes se hacen los negocios. En Tokio se hacen losnegocios, porque hay más dinamismo. Por esa razón el Banco deTokio está en León, allá es más movido, pero allá ninguna delas tres armadoras se quiso ir porque era una vida muy rápida yeso no sirve para producir”.

Por ello, es que el japonés decide vivir enlugares tranquilos, como Irapuato, Salamanca o Celaya, pero sale adivertirse a ciudades como León o Querétaro.

Además, hay japoneses que han encontrado enGuanajuato al amor de su vida. Yasuhisa Suzuki comentó que hastael momento tienen registrados 15 matrimonios, cinco divorcios y 35actas de nacimiento tramitadas por japoneses.

Eso es un signo de que están a gusto en elestado. Guanajuato sí ha cumplido con ser una segunda casa para eljaponés. Para 2020 muchos japoneses deberán irse porque acabó sumisión en sus empresas, pero estoy seguro que muchos van a decir'yo me quedo' porque Guanajuato les ha dado todo”.

Local

Guanajuato sera ejemplo de éxito en México: Libia Dennise

Como herederos de un gran legado humanista, Libia exhortó a las y los consejeros de Acción Nacional en el CEN en CDMX, a no propiciar la división y la confrontación en México.

Local

Celebra colectivo "Conmigo Si" cuarta marcha del orgullo LGBTTIQ+

Con el lema "por ti, por mí,por todos y por Ociel", el colectivo LGBT "Conmigo Si" busca enaltecer las acciones efectuadas por Ociel Baena

Local

CIJ estará llevando a cabo Curso de Verano 2024

Se llevará a cabo curso de Verano por parte del Centro de Integración Juvenil

Local

Mujeres emprendedoras ven como una oportunidad de venta el participar en La Mercadita, realizada por regla rota

Para emprendedoras salmantinas es importante el participar en este tipo de actividades ya que fomenta la convivencia entre las mujeres salmantinas

Local

Magistrado por voto popular debe revisarse: Tinajero Muñoz

Deberán revisarse propuestas contempladas en la reforma federal del PJ.